Incidencia de Cáncer de Pulmón en México
Astrazeneca 04 Aug 2021
El cáncer de pulmón representa un reto importante para la salud pública al ser reconocido como una de las principales causas de muerte por cáncer en México y en el mundo. En 2020, se estimó una incidencia de más de 2 millones de casos de cáncer de pulmón en el mundo y alrededor de 1.8 millones de muerte por esta causa.1 En México, se registraron 7 mil 811 casos nuevos y 6 mil 733 muertes por cáncer de pulmón.2
El cáncer de pulmón se origina cuando las células comienzan a reproducirse de manera descontrolada, forman un tumor y se trasladan a otras partes del organismo donde comienzan a crecer y a formar nuevos tumores que remplazan al tejido normal. Generalmente comienza en las células que envuelven los bronquios, los bronquiolos y/o los alvéolos3
Los cánceres de pulmón por lo general se agrupan en dos tipos principales, de células pequeñas y de células no pequeñas. Estos tipos de cáncer crecen de manera distinta y requieren distintos tratamientos. El cáncer de pulmón de células no pequeñas es más frecuente que el cáncer de pulmón de células pequeñas.
Una de las razones que explican su alta mortalidad es su característica asintomática, “silenciosa”, en las etapas tempranas, lo que retrasa su detección. Las personas que desarrollan esta patología solo acuden al servicio médico hasta que se encuentran en un periodo avanzado. De manera temprana, este tipo de tumor solo se diagnostica en 0.6 por ciento de los casos; en ETAPA localmente avanzada, 24 puntos porcentuales y cerca del 65 por ciento en estadio cuatro o periodo crítico.4
En nuestro país, las tendencias de mortalidad por este cáncer han disminuido en diferentes magnitudes y periodos específicos. Desde 1990 hasta 2016, la tasa de mortalidad bajó en promedio 1.9% cada año a nivel nacional; esta disminución varió entre hombres y mujeres (2.1% y 1.4% anual, respectivamente).5 A pesar de esto, aún se requiere más información cultural, de accesibilidad a servicios de salud, así como de exposición ambiental que permita vincular el efecto de estos factores en el desarrollo de esta enfermedad, para prevenir su aparición en las generaciones futuras. El Día Nacional del Cáncer de Pulmón, establecido a través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de enero de 2018, tiene como objetivo concientizar a la población respecto a esta grave enfermedad y sus implicaciones; además de incentivar a las autoridades a desarrollar políticas públicas para hacerle frente.6
La mayoría de los casos de cáncer de pulmón (alrededor del 71%) están relacionados con el tabaquismo. La exposición al humo de tabaco de segunda mano, al gas radón y al humo de leña y combustibles sólidos son otros factores importantes que aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad.6
Fuentes
- International Agency for Research on Cancer. Cancer Today. Global Cancer Obersvatory 2020. IARC, WHO, 2020. Disponible en: http://bit.ly/3bsvutw
- International Agency for Research on Cancer. Cancer Today. México. Global Cancer Obersvatory 2020. IARC, WHO, 2020. Disponible en: http://bit.ly/3qLjSbg
- Instituto Mexicano del Seguro Social. Cáncer de pulmón. IMSS, 2015. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-pulmon
- Secretaría de Salud. Comunicado de Prensa 144. Tabaquismo, principal causa de cáncer de pulmón. DGCS, SSA, 2017. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/144-tabaquismo-principal-causa-de-cancer-de-pulmon?idiom=es-MX
- Rojas-Martínez R, Escamilla-Núñez C, Meza R, et al. Mortalidad por cáncer de pulmón en México, 1990 a 2016: efecto edad-periodo-cohorte. Salud Publica Mex. 2019;61:230-239. Disponible en: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/9962
- Secretaría de Salud. Día Nacional del Cáncer de Pulmón. SSA, 2018. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/dia-nacional-del-cancer-de-pulmon
Loading......
Más para explorar
Loading...
Videos (6 videos)